domingo, 24 de enero de 2016

PARADOXAS N° 216

PARADOXAS

REVISTA VIRTUAL DEL SURREALISMO NEOBARROCO


Año XII - N° 216


INDICE

PARA LA PRÓXIMA LUNA AZUL - Beatriz Graciela Moyano
¿Dónde estarán los cántaros de barro? - Juan Miguel Pérez
¿Se puede engordar 'El Aleph'? - César G. Galero
El Aleph (Fragmento) - Jorge Luis Borges,
El Aleph engordado (Fragmento) - Pablo Katchadjian
VERTIDO SERA EL SILENCIO - F.S.R. Banda
SOLER PUIG, NOVELISTA  NEOBARROCO (Ultima parte) - Luis Álvarez


EDITORIAL

Escribir novelas ahora, ha dicho Elizondo -y aquí no es en absoluto novedoso-, no significa más que repetir esquemas magníficos, pero agotados, es centuplicar los Tiempos perdidos, las Madamas Bovaríes, los Ulises, los Orlandos. Repetir esas novelas ya no basta, hay que crear nuevas estructuras formales. Una de ellas es la escritura. La escritura sería para la ficción lo que la naturaleza muerta es a la pintura: la creación de objetos delimitados por su propia esencia y que no se refieren nunca a otra realidad que no sea la suya propia, porque son creaciones interiores de la mente, están asentadas en un espacio relativo a ellas, delimitadas y detenidas por su creación misma y sin posibilidad alguna de salir de sí. La luz y el calor de una naturaleza muerta en la que hay copas, caracolas y la plataforma que las sustenta es la luz propia de esas copas, esas volutas pertenecen a las sombras de las caracolas y la plataforma surge de un espacio creado en el instante mismo en que se coloca en la tela. Son objetos puros, fórmulas pictóricas que eligen su propia luz y su propia dimensión espacial y temporal. Las escrituras siguen esas reglas a su modo; el escritor describe, pero no la realidad; si describe algo, ese algo pertenece a aquello sobre lo que su propia realidad se sustenta, porque la escritura encuentra en la mirada del lector la posibilidad de una forma nueva, de un compartir cosas incompartibles, de congelar mundos en hipótesis, de captar la imagen en reflejos, de especular.

Así está escrito en “Farabeuf: escritura barroca y novela mexicana” de Margo Glantz. Vale.

El Editor

ENCLAUSTRADA
Ivonne Concha Alarcón

Crepúsculo nocturno alborada, siete cambios tiene la noche entre suspiros y cantos de amor, las manos meciendo la cuna y yo aquí insomne y ansiosa despierta somnolienta peleándole a la vida un poco de sueño. La noche y las luciérnagas, compañeras inseparables, desveladas de juerga se fueron, saltando a través de la alborada, guiñándole a la lluvia con suaves coqueteos, haciendo malabares, saltando sobre las cenizas. El silencio invitó a una fiesta despertando a otros planetas, a los que no les gusta trasnochar ni a otra luna amparar. Suave luna que te posas en mi piel, eres mi compañera siempre fiel... insomne. Encuentro nocturno contigo, la aventura de pensarte entre sueño y desvelo, seguir el instinto de buscarte entre los sentimientos enrejados, ensortijado laberinto nostálgico, pasión natural de los sentidos, locura nocturna de dudas y desvelos. Relámpagos fosforecen en el cielo negro, observo curiosa a través de mis campos internos, la soledad busca apacible el sueño de la cordura, se desprende la emoción de los recuerdos, se esconden disecadas las verdades de ayer, se  desprenden de los sentimientos los sueños, la ilusión es un tizón encendido de dudas y recuerdos. El temor y el tiempo se contaminan, se desvanece en mis brazos el vacío del alma, se agolpan las lágrimas en el portón enclaustrado entre las tinieblas de una larga noche, se siente desde el tejado el zureo de las palomas, la lluvia golpea los vidrios de la ventana, mientras la noche sigue su rumbo por los silencios la soledad sigue hurgando los sentidos...


PARA LA PRÓXIMA LUNA AZUL
Beatriz Graciela Moyano

Llueve intensamente, sin frío,
con algo de viento y piensa...

No sabe cuánto tiempo durará este viaje. Esgrimirá un ademán elegante para que la música proveniente de las gotas sobre las chapas, suene a celestial coro de ángeles envolviendo la luz y así llevarla donde quiera que vaya. La etapa pasada congeló la sed, trabó las cuerdas vocales y la sonrisa quedó justo en centro del abismo. Una sola bolsa cargará con recuerdos, hay varios cofres bonitos que ha coleccionado desde hace años, porque sí, nomás, en uno colocará prolijamente palabras de aliento, en otro los desencuentros y el rubor, en uno pequeño las caricias al alma, también llevará unas flores azules de seda, tomadas del cuadro de la paloma herida, congelada, los libros más queridos, unos discos de pasta algo ondulados con canciones inolvidables, una voz en mp3 recitándole un hermoso poema, no sabe qué más todavía, aún no termina de empacar, sin fecha cierta de regreso, tiene mucho por aprender, experimentar la destreza para destrabar su lengua de milenios, templar la voz para el susurro y ejercitar el vivir más ligeramente sin involucrar los sentimientos en todas las acciones, con suerte, para la próxima luna azul será que vuelva, eso si no se enamora de los pájaros y sus trinos en algún pueblo humilde, pequeño y acogedor.


¿Dónde estarán los cántaros de barro?
Juan Miguel Pérez

Me pregunto: ¿dónde está el ojo de agua?, ¿dónde están las sandalias?, ¿dónde está la camisa de manta?, ¿dónde está el pantalón curtido de barro?, ¿a dónde se ha ido el espíritu del maguey?; quizá, las hamacas escuchen mis preguntas y la zarza espine como objetivo a mis zapatos; no sé, tal vez la ninfa me responda u obligue a mi cuerpo a lanzarse al vacío de las campánulas, para ver si encuentro vestigios; a oscuras, en medio de los escombros, encontré al mimbre sollozando el olvido, roto de los ojos como el cántaro de barro, que fue reemplazado por el plástico que derrumba pinos, conacastes...; en la quebrada, sólo el eco platica conmigo, los pájaros cantan con sigilo, le temen a la hondilla del incienso; sin embargo, las amenazas no son las que vemos a simple vista, ellas yacen ocultas en los productos, esperando dar la puñalada en nuestro bolsillo; por eso los cántaros temen desaparecer del cerebro, escuchan al agua del alambique en el peñasco diciendo: "ven y prueba de mi nacimiento, con mi fórmula nacerás de nuevo y leerás mi pesar"; allí es donde las letras abren heridas: en mis labios, mi voz, mis manos, mis dedos... ahí el poema se torna verosímil y exacto, resucita de entre los muertos; retorna el recuerdo del pasado y atormenta las hojas del cuaderno; ahora en medio de las rocas, el barro, que le da forma a sus entrañas, tratando de sobrevivir a la fosa séptica de la Tierra. Ah, la Luna, comiéndose las olas, digiriendo petróleo y ballenas muertas; la marea bañando a las rocas con el veneno de su regadera y las pirañas alimentándose de los obreros que todavía siguen vivos en los cantones; todo el barro yace debajo de las fábricas que llaman progreso.


¿Se puede engordar 'El Aleph'?
César G. Galero

Especial para EL MUNDO Buenos Aires, 15/08/2015

Un joven escritor argentino se atrevió a reescribir el célebre cuento de Borges.
Un tribunal ordena que una comisión de expertos determine si hubo plagio.

Pablo Katchadjian, un desconocido escritor argentino, nunca imaginó el ruido mediático que generaría 'El Aleph engordado', el libro que publicó en 2009 en una editorial independiente y del que apenas distribuyó dos centenares de ejemplares entre amigos y familiares.

Concebida como un juego literario, la obra de Katchadjian agregaba palabras y frases al original de Jorge Luis Borges, es decir, engordaba 'El Aleph'. Pero si hay alguien a quien no le gusta que jueguen con la obra del gran referente de las letras argentinas es a su viuda, María Kodama, que en 2011 demandó por plagio al joven y audaz autor. Tras varias idas y vueltas, la justicia ha determinado ahora que una comisión de expertos establezca si 'El Aleph' (1949) se puede o no "engordar".

Acusado de plagio por los abogados de Kodama, el autor de 'El Aleph engordado' fue sobreseído en primera instancia después de que un juez viera en el libro simplemente un "experimento literario", tal y como argumentaba la defensa de Katchadjian. Kodama insistió y logró que la Cámara de Casación revocara esa decisión y determinara que el joven autor se había apropiado de la propiedad intelectual de Borges.

En este laberinto jurídico que tanto disfrutaría el autor de 'Ficciones', ahora le ha tocado el turno de apelación a Katchadjian, que ha visto cómo un tribunal ha otorgado el beneficio de la duda en el caso al ordenar esta semana que se realice un peritaje para determinar si el "experimento" puede considerarse plagio o no. Para ello, cada parte nombrará a uno o varios expertos que compararán las dos obras y emitirán después el correspondiente informe.

Al abogado de Kodama, Fernando Soto, no le ha gustado nada la decisión de los magistrados de la Cámara de Apelaciones. "Después de iniciado el juicio, Katchadjian comenzó a hablar de intertextualidad, pero antes hablaba de engordamiento", declaró al diario 'La Nación'.

El culebrón tiene ahora un final abierto y sin un plazo definido. Los expertos designados por las partes deberán ponerse de acuerdo sobre el procedimiento a seguir para cotejar las dos obras. Katchadjian, profesor universitario, le inyectó más de 5.600 palabras a las 4.000 del texto original de Borges. "Vamos a buscar personas que conozcan bien la obra de Borges, para que sean objetivas a la hora de hacer la comparación -explicó Soto-. Aunque con sólo leer palabra por palabra de cada una de las versiones se confirma una gran cantidad de adulteraciones".

Pese al revés judicial, el abogado de Kodama se mostró satisfecho de que, por fin, se haga lo que, a su juicio, se debió haber hecho desde el principio: "comparar una obra con otra para que se compruebe la adulteración del texto original y determinar si fue una acción dolosa".

Para Katchadjian (1977), su obra es definitivamente un juego literario: "Después de escribirla vi que había algo de profanación, en el sentido de que la profanación es llevar algo de vuelta al mundo de los hombres. Todas las profanaciones exigen un ritual, y el ritual siempre tiene que ver con el juego".

Ricardo Strafacce, escritor y abogado de Katchadjian, considera incomprensible la actitud de Kodama. No ve motivaciones económicas en la demanda, dado que su cliente no se enriqueció ni mucho menos con los 200 ejemplares distribuidos de su obra, pero sí una suerte de obsesión de la viuda de Borges por "meterse siempre con los más débiles". Para Strafacce, Kodama desconoce absolutamente la obra de Borges: "Hay sobrados ejemplos de cómo trabajó la intertextualidad en su escritura. Uno de ellos es el cuento 'Pierre Menard, autor del Quijote'".

La polémica ha generado revuelo entre los intelectuales argentinos. Algunos de ellos salieron en defensa de Katchadjian en julio y pidieron que se suspendiera su procesamiento en un acto celebrado en la Biblioteca Nacional. Ricardo Piglia y César Aira, entre decenas de autores, firmaron un manifiesto en defensa del profesor universitario, para quien el juez había pedido el embargo de bienes por 80.000 pesos (unos 8.000 euros).

"La autoría y los derechos subsidiarios de la obra 'El Aleph engordado' quedan fuera de discusión: pertenecen a Pablo Katchadjian. Su procedimiento no difiere en lo sustancial de lo que se ve a lo largo de toda la historia de la literatura: trabajar en base a textos preexistentes, reelaborarlos. Tampoco difiere de la larga tradición de obras similares que fueron creadas por escritores y artistas desde principios del siglo XX, entre los que estaba Borges", argumentan los intelectuales en su manifiesto.

No es la primera vez que Kodama presenta una demanda por plagio. El español Agustín Fernández Mallo, autor de la trilogía 'Nocilla', también sufrió en sus propias carnes hace cuatro años los embates judiciales de la viuda de Borges. A tal punto que la justicia ordenó retirar de las librerías el libro 'El hacedor (de Borges), Remake', en el que Fernández Mallo revisitaba otra de las obras cumbre del escritor argentino.


El Aleph (Fragmento, 1949)
Jorge Luis Borges,

En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer en el pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.
Sentí infinita veneración, infinita lástima.


El Aleph engordado (Fragmento, 2009)
Pablo Katchadjian

En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera, y entonces pensé: «Esto es simplemente una esfera tornasolada, aunque de casi intolerable fulgor, como una bola de espejos fundida en plomo». Luego me distraje, un poco decepcionado, hasta que un fulgor mayor, violáceo, como un estallido detenido en el tiempo, me hizo volver a la esfera. Atrapado por la luz como un insecto, comencé a mirarla con fijeza hasta que ésta empezó a moverse sin salir de su lugar. Al principio la creí giratoria; luego pensé que el que giraba era yo; finalmente comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, quizá cuatro o hasta cinco, no más, pero el infinito espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Así, cada cosa (la luna del espejo, digamos, por ejemplo) eran infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo, y como los puntos de vista son infinitos, cada objeto de los infinitos objetos del universo era en sí mismo infinito. A la vez, cada objeto está conformado por infinitos puntos… Y cada uno de los puntos es infinito en sí mismo… Eso, insisto, no se puede describir. Pero como toda descripción recorta sobre lo infinito un capricho, la lista siguiente es lo que la literatura me permite en este momento, por lo demás histórico. Así que vi el populoso mar con sus barcos hundidos, vi el alba y la tarde en Budapest, vi un serrucho, vi las muchedumbres indígenas de América sometidas a la explotación y el hambre, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide que no pude identificar, vi un laberinto roto a martillazos (supe que era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo deformante y multiplicador, vi en un pozo los restos de la corbata favorita de Beatriz rodeados de miles de bolsas de basura negras, vi en un traspatio de la calle Soler casi esquina Coronel Díaz las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Fray Bentos, vi mosquitos portadores de enfermedades cruzando el océano en el fondo de un barco, vi racimos de uva todavía verdes, nieve manchada con petróleo, tabaco, ron, vetas de metal y aluminio, vapor de agua concentrándose en la tapa de una olla cerrada, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi la siguiente página del tratado De Humana Physiognomia de Giovanni Battista della Porta, vi el gasómetro al norte de Veracruz que Daneri describía en sus poemas y comprobé que la descripción era inexacta, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré porque era increíblemente hermosa y exactamente coincidente con mi imagen interna de la felicidad, vi la violenta cabellera de una mujer duchándose, el altivo cuerpo de un hombre cazando patos, vi un cáncer en el pecho de un joven de no más de veinticinco años, vi un círculo de tierra seca en una vereda donde antes hubo un árbol, vi una quinta venida debajo de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemon Holland, comida por los insectos –¡temible anobium!– y el tiempo, vi a una pareja gritándose horriblemente, vi un manuscrito desconocido de Petrarca oculto en una caja enterrada debajo de un edificio de departamentos, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche; luego me asombré de que a veces lo hicieran), vi extraterrestres, vi normalmente la noche y el día contemporáneo, vi muchas mujeres y muchos hombres desnudos, vi un poniente, microbios saltando en un Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala pero que resultó ser también una sombrilla, vi mi dormitorio afortunadamente sin nadie, vi el nacimiento de cinco perros salchicha, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplican sin fin, vi en un bosque a una jeune fille sauvage y junto a ella cuatro ardillas, vi caballos de crin arremolinada por la suciedad en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osatura de una mano y no me gustó, vi a un hombre comprando un alfajor, vi a los sobrevivientes de una batalla gimiendo, enviando tarjetas postales, mendigando, tomando vino, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española mojada, vi los infinitos microbios de que estamos compuestos y vi microbios saltando de un cuerpo a otro, vi un crimen, vi supuestos tatuajes de prostitutas en una lámina de un libro de Lombroso editado en París en 1986, La femme criminalle et la prostituée, vi las sombras oblicuas de unos helechos amarronados en el suelo de un invernáculo, vi en una línea de montaje a un obrero dejando pasar una cuchara deforme, vi tigres blancos, émbolos, bisontes, marejadas, lápices y ejércitos de langostas, vi un sapo aplastado por un jeep, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi inmediatamente después miles de ejemplares distintos de escarabajos y recordé a J.B.S. Haldane, vi en un museo un astrolabio persa robado en una guerra, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi luego cartas de Beatriz, aun más obscenas, dirigidas al doctor Zunni, vi bananas, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo y me sorprendí al notar que llevaba puesta una pulsera de plata que yo le había regalado, vi un levantamiento popular en Oriente, vi la circulación de mi oscura sangre y eso me gustó, vi a Carlos Argentino alegre, hablando por teléfono, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi «El Aleph» desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto conjetural, cuyo nombre usurpan algunos de los hombres, pero que ningún hombre de todos esos ha mirado con la paz que desearía: el inconcebible universo. Y yo lo había visto, pero también Daneri… Y en ese sentido, ¿qué podía tener eso de especial? ¿Ver qué? ¿Qué había visto realmente? Sentí infinita veneración, también infinita lástima; luego, una sensación extraña en la cabeza.


F.S.R. Banda

“Con su linealidad dispersiva, preocupada en ir a todas partes, la poética neo-no-barroca impulsa su unidad en la fragmentación, en las lecciones de distracción carentes de objetividad, en su constante recurrir a la impersonalizacion del sujeto autoral.” Neo-no-barroco o barroco: Hacia una perspectiva menos inexacta del neobarroco. Eduardo Espina, Abril 2015.

Fulguraciones del pasado que se quedó enquistado en un desierto de pasos lentos que guarda las huellas milenarias en un caliche quebradizo, o sumergido en un mar lejano de barcos anclados al pairo en la rada de cormoranes y pelícanos rasantes sobre las albas espumas, profundas perturbaciones de la realidad que convergen en ilusorias dimensiones atemporales, en la oquedades que van quedando en las horas de ocio o somnolencia. La temporalidad se bifurca en el destello continuo del ahora que acontece cuántico y palpable, sin futuro posible, sin tentaciones ni premoniciones, sin ni siquiera tenues expectativas, y en la algarabía de un ayer de sensaciones perdidas u olvidadas en el trasiego de las memorias demasiado transitadas. A contraviento del tiempo con sus horas marcadas, de los soles que giran establecidos en su propia indiferencia, y del eco o reflejo que devora con repeticiones y olvidos, en los hábitos del contraluz parpadean perennes imágenes que perduran en su sencilla latencia como el musgo en el muro de adobes que espera paciente el invierno para recobrar sus breves esmeraldas. Un vaho de nostalgia asume entonces el poniente, rabiosos arreboles acorralan el enjambre de dudas insolubles y circunstancias equivocadas. En lontananza el negro velero de la noche cursa los oleajes atardecidos del negro mar de las lunas con su único navegante; un arcángel enfurecido que vocifera de pie en la proa salpicado de espumas refutando la divina voluntad. Torvo el oscuro disemina sus semillas en un crepúsculo de estrellas congeladas antes que retornen las sombras de las sombras caminando extraviadas por los senderos de las consabidas penumbras, como ágatas antiquísimas encapsuladas en sus sedosas perlecencias, como los matices texturales de los crisoberilos en color verde amarillento y sus pervertidos brillos vítreos. Las calles del barrio se vacían apenas el ocaso se deshace en las fuliginosas honduras, sobreviene entonces un vasto silencio urbano que no alcanza a plagiar la húmeda monotonía de las lucecitas tristonas de los faroles engarzados en los brumosos follajes. Un nocturno milenario va cargando de monotonías el insomnio, el sujeto, inmerso en esa densidad oblicua, sigue extraviado en sus caóticos pensamientos, ensimismado, solitario, sin la urgencia del ahora que se deshace, arena o ceniza, en ese tupido intervalo de tiempo. Sabe, y eso lo conforma o a lo menos atenúa sus agobios, que hacia el fondo del bosque se iniciará al alba el misterio de la pequeña y secreta felicidad de volver a oler el lejano perfume de la madreselva.


SOLER PUIG, NOVELISTA  NEOBARROCO (Ultima parte)
Luis Álvarez (i)

La crítica literaria cubana ha venido durmiendo una siesta inacabable desde los difíciles y castrantes años setenta: mucho enfoque tematizado, insistente historicismo —fuentes, contactos, comparaciones—, sociologismo vulgar, pero mientras la ciencia literaria cambiaba de derroteros y de lenguajes. Ciertos intentos de renovación condujeron a un formalismo repetidor de fórmulas metalingüísticas, proyectadas en incoherentes antologías de lecturas de teoría literaria… y muy poco más. Mientras, la incansable labor de divulgación de Desiderio Navarro ha tenido una imperdonable falta de recepción, incluso en los medios académicos. De modo que no se trata de carencia informativa: es desidia y herencia pesante de un semipositivismo crítico, o lo que prefiero llamar un interpretacionismo sin asideros. No es casual que todavía en el presente, cuando un joven crítico se apoya en metalenguajes, criterios científicos y modos distintos de evaluar el proceso literario, enfrente ceños fruncidos, cuando no exclusiones culpables, como si el cambio de las artes —imposible de negar, hasta para el más estrecho de los dogmas— no comportara asimismo una inevitable, necesaria y dialéctica evolución del discurso crítico-literario y crítico artístico en general. Soler Puig pagó las consecuencias de ese estancamiento de la reflexión crítica nacional. Su voluntad de renovación expresiva lo llevó a adentrarse en un lenguaje narrativo que, tanto como propio suyo, significaba una concordancia con las transformaciones profundas que se estaban efectuando mundialmente en otros panoramas literarios, inclusive en la antigua Europa socialista. La obra de Soler Puig da testimonio de esa transfiguración inmensa que habría de conducirse en la sensibilidad posmoderna. Él, como nadie en el panorama literario cubano de la época, se atrevió a afirmar, en una alegoría formidable y certera, el inminente cambio inevitable: “Las cosas se están derritiendo y nadie se da cuenta porque todo lo que se derrite mantiene la apariencia, que la apariencia es la cáscara de las cosas y las cosas son los hombres y los animales y los muebles […]”. 
Es hora de reconstituir de manera cabal la dimensión de Soler Puig en la literatura nacional. Su insistencia en la complejidad de la estructura y el punto de vista narrativos son los cimientos de una renovación (neo)barroca de ancho aliento, que por una parte resultó la continuación de los caminos transformadores de Lezama Lima, Novás Calvo y Carpentier en la narrativa, continuación, pues, del espléndido barroco insular, pero, por otra parte, es un puente cabal también con el neobarroco de la obra, tan ignorada entre nosotros, de ese extraordinario polígrafo que fue Severo Sarduy. Muchos más elementos del neobarroco posmoderno pueden ser calibrados en la narrativa de este escritor que llega a su centenario sin que hayamos logrado reconocerle la importancia capital que tuvo como renovador. Su gusto por la imprecisión, tan fuerte en El pan dormido y El caserón, pero también en Un mundo de cosas —¿cuál es la realidad efectiva en esta última novela? ¿el dolor finisecular, la explotación del primer medio siglo XX, la invalidez posterior del ejecutante del sujet sometido a una semiparálisis, a una evocación sin otro fruto que la admonición?—. Esta última gran novela del autor juega a una peculiar distopía, que obliga al lector a reacomodar continuamente la perspectiva, perdido en un inmenso espacio neobarroco que es el de la historia misma de su cultura. En una época en que el canon —artificial si los hay— pedía simetría, nitidez, claridad de mensaje, pronósticos confiados de futuro, Soler se atrevió a regodearse en la oscuridad temática, la imprecisión de perfiles, el humorismo criollo —que él aprendió de Lezama y que no es risa, sino reflexión adensada— sobre los valores negativos, la entropía, el laberinto de una vida que, en efecto, puede en cualquier momento derretirse.
Neobarroco, insomne, tallador incansable de su propio lenguaje, tanto como su extraña, irregular, poderosa narrativa, él mismo encarnó una imagen del ser cubano esencial. Al igual que su tremenda estatura neobarroca, parigual a la de su admirado Lezama Lima, esa cubanía de su ser y su angustia vital constituye su más viviente legado.

(i) (Camagüey, 1950). Profesor titular de la Universidad de las Artes en Camagüey.


La forma de poema es una desgracia pasajera.
Osvaldo Lamborghini, “Die Verneinug”, 1977.

Revista PARADOXAS N° 216
4 de Enero de 2016


PARADOXAS N° 215

PARADOXAS

REVISTA VIRTUAL DEL SURREALISMO NEOBARROCO


Año XI - N° 215


INDICE

REMOCIÓN DEL VELO - Beatriz Graciela Moyano
EL TIEMPO ES CIELO ABIERTO - Ivonne Concha Alarcón
EN LAS HOJAS DEL CALENDARIO - Guillermina Covarrubias
Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (Fragmento) - Agustín Fernández Mallo
Trova íntima - Emilio Calvo de Mora
Una Historia Triste. - Francisco Antonio Ruiz Caballero
Y SERA MI VOZ - F.S.R.Banda
SOLER PUIG, NOVELISTA  NEOBARROCO (Tercera parte) - Luis Álvarez


EDITORIAL

Instrucciones para jóvenes escritores (2)
Rafael Gumucio

Escribir no es natural, pero pensar es lo más natural del mundo. Sin saberlo, a veces sin quererlo, vivimos rumiando, como las vacas rumian pasto, ideas. O ni siquiera ideas: nombres de calles y de niños, cosas que hacer y no hacer, peligros que evitar, pedazos de canciones. Nuestros gestos más íntimos y más rutinarios vienen acompañados de comentarios, de advertencias, de órdenes que les damos a nuestras manos, piernas, y pechos. En la mayor parte de los seres humanos esos pensamientos de paso desaparecen en la nada. Nos solemos alegrar de que desaparezcan, porque sabemos también que la primera señal de demencia es justamente la permanencia más allá del límite natural de esas canciones, nombres, chistes, de esas órdenes que le damos al cuerpo, que ese diálogo en que somos y no somos los dos conversan.
Escribir es una forma controlada de esa demencia. Un escritor tiene que ser doblemente cuerdo porque coquetea con esa locura: hacer que permanezca en el papel lo que nació para perderse en la nada. Nuestro trabajo no consiste en otra cosa que hacer visible a ese hombre invisible que habla cuando nos quedamos callados, que piensa cuando no piensa en nada, que camina un paso delante de nosotros y se queda parado un paso atrás a veces también, atrapado por el detalle de un cuadro o una esquina.
Las fotos de los escritores que coleccionaba cuando empecé a escribir los mostraban casi siempre con un cigarrillo en la mano. Ahora entiendo que esos cigarrillos al borde de sus dedos en blanco y negro simbolizaban el verdadero trabajo del escritor, el de hacer visible mediante el humo que cubre sus movimientos al hombre invisible. Si el humo es demasiado colorido y denso, solo encubrirá al hombre invisible, si es demasiado ligero, si te pones a hacer redondelas con él, se escapará también seguro. Escribir consiste en adivinar lo que el humo no alcanza a mostrar y en caso de necesidad también usar el olfato y los dedos para tocar el cuerpo, convencerlo de sentarse al lado y hablar.
Siento decirte que eso que ya nadie se atreve a llamar inspiración, existe. Aunque también se podría llamar expiración. La sensación de que otro te dicta lo que estás escribiendo no es ni falsa ni del todo verdadera. Eso de Rimbaud de que "yo es otro" es, para cualquiera que escribe, una verdad de recibo. Querido joven o viejo que escribe, tengo una buena y una mala noticia: a nadie le interesan tus opiniones e ideas, tu vida, tu infancia en dictadura o democracia, tu familia funcional o disfuncional y, sin embargo, nada es más interesante que todo eso. Lo que digas sobre ti mismo es generalmente mentira o muy poco importante, lo que diga ese otro, ese delator infame que es tú sin ser tú, esa fuente cercana a, de ti es siempre urgente, necesario, único, inevitable.

Viene del número 213. Vale.

El Editor



REMOCIÓN DEL VELO
Beatriz Graciela Moyano

Se le hizo noche, siendo media tarde allí en la azotea del pensamiento, un bagaje de remembranzas sacudió el acantilado de la memoria, una marea en alta y los recuerdos saltando como cardumen de peces a la caída del sol. Se sintió aturdida, había tanto y tan mezclado que no podía entender como se superponían épocas y sucesos tan disímiles, trató de tranquilizarse, quiso un poco de orden a esa batalla interior, no escapar de ese momento, sino entender el porqué de la visita inesperada, se vio joven viajando a su primer empleo de secretaria, leyendo un libro que su padre había forrado con un papel estampado de flores para que nadie supiera que leía las obras completas del "Che", eran épocas de dictadura militar y eso era más que prohibido. De pronto se borraron aquellas imágenes y aunque quiso volver a ellas ya no le fue posible, ahora está tirada boca abajo en la terraza de su casa de la calle Dean Funes, ella, sus hermanas y su padre, tratan de observar, sin ser vistos, los acontecimientos que tenían lugar en la plaza de enfrente, “terroristas” decían vecinos por lo bajo, estaban encapuchados y se arrastraban por el césped en dirección a la comisaría N°18, después ya la balacera y como una película cortada ve la figura de la madre joven corriendo, llorando con su niño en brazos, y supo de ese momento, resurgió el sentimiento y la desesperación, detrás o superpuesta a esa escena, la misma madre con la mesa llena de cuadernos y sus dos hijos en sus tareas mientras ella leía una carta, el viajero no llegaba ese fin de semana... Ahora es una niña asustada con su hermanita de la mano, no, no quiere recordar ese tiempo, los pensamientos no tienen orden cronológico ni piedad, se recostó en un sillón y en un momento se durmió mientras seguía su mente subiendo y bajando, experimentando realmente la remoción del velo.


EL TIEMPO ES CIELO ABIERTO
Ivonne Concha Alarcón

El tiempo es cielo abierto sin presagios, sin certezas, sin verdades absolutas, claros de luz y azules oscuros nocturnos de pálida luna menguante en caminos y andares del tardío estío ardiente, resplandores blanquecinos del jardín antes del otoño en la clara intensidad del deseo, antigua alameda verde perdiendo sus colores estivales, temerosa ante la pérdida provocada por el abandono, camino estrecho cercano a los ocres en tiempos cansados, hojas mecidas por el viento huracanado reminiscencias del ayer oculto en la extensa noche extraviada entre las aromas del verbo conjugado entre placer, pasión, anhelos, y los sentimientos del alma, mariposa nocturna golpeándose en los muros amarillos en pausa al borde del desfiladero del canto de las hojas del diario de vida ocurrida, se oye el susurro de voces suaves e intensas, crepúsculo de un pasado de añoranzas, reminiscencias de cenizas tibias a punto de despeñarse en un abismo infinito donde a veces el amor se pierde ciego de incertidumbres y desconfianzas aprendidas en ilusos sueños de casta mujer pudorosa envuelta en los miedos a perderse entre los deseos y afluentes del sentir temerosa de sentir la pasión de los deseos en su piel dormida, desborde de luciérnaga alada efímera escondida, amurallada como envejecida hiedra apegada a los muros pétreos de una casa abandonada y sombras brumosas verde azul aterciopelado caminantes extraviadas entre las cenizas del recuerdo del sentimiento y los deseos que nunca se terminan en el sentir expectante de mujer latente... viva.


EN LAS HOJAS DEL CALENDARIO
Guillermina Covarrubias

Cuantas nubes han pasado y tú corriendo en mis venas, profanando los sentidos en mi sangre ajena que se detuvo en tu errante fuego, como un secreto abierto, caminando en el silencio y el olvido. Era yo la cintura de tu guitarra y como el temblor de vino en la jarra, se destiño sin tregua el sosiego, las tinieblas de poblaron de espigas calladas de otoños y tu voz aún es fruto de las noches, crece en los sueños de luna y en las silabas tardías, hablando, inventando tu sombra con mis años Mientras las manos mitológicas son remos mutilados en amores disfrazados en las ondas del viento, frecuento el sol y las luces del crepúsculo con la boca deshojando claveles negros, más allá de tu silencio, no puedo dejar de amarte como el verbo pretérito imperfecto, que quebranta mi constelación de capricornio. Te quedaste en el brillo de mi pelo, en la edad vencida de recuerdos y en mis faldas de demonia estoica te llevo, vivo en tu ausencia como solista muda desde nace el poema hasta que cierra la estrofa, así puedo vagar en las estaciones del año, en la pasión de tu huerto en invierno, la sed que calma en verano, en las hojas perdidas de otoño, y en el rocío de primavera.


Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (Fragmento)
Agustín Fernández Mallo

El destino de la memoria [ese órgano poroso] no es olvido; es la infidelidad. Colados en el recuerdo de otro, somos otro. Ensimismados en un objeto no sabemos que es otro quien se nos ha colado en forma de objeto. Y cuando en busca de un viejo amor desandamos el trayecto [exactamente el mismo], encontramos otra cosa [pero no nos damos cuenta], y como sólo puede existir aquello que volverá a repetirse [es ley], a veces dudo de si realmente hemos caminado ese camino [por deducción: algún camino, todos los caminos]. Y si un perro se muere lo que lloramos es haber conocido la verdad que aún no nos ha llegado. Y las manzanas nunca caen de la misma forma [tampoco los párpados; por eso soñamos]. Y si todo esto no es cierto, o no existe el hombre, o no existe el poema, o ningún hombre ha escrito jamás un poema. Pero no te escribía para esto [que también], sino para decirte que ayer encontré una carta tuya en la que me decías, «acabo de llegar y ya sé que me vestirás con tus besos». Un día, en alguna infidelidad de la memoria, habrá sido verdad.


Trova íntima
Emilio Calvo de Mora

No podemos ser sublimes sin interrupción, no somos Baudelaire, no está el aire envarado de luz, ni está oscuro, ni gris, no hay aire que convenga ahora, no me violenta el día con su causa festiva, no estalla la poesía en mi pecho como un cántico, no he aprendido literaturas germánicas medievales, no he sentido el peso de la revolución en los cereales del desayuno, no he amado un pubis hirsuto de hija de janis joplin, no sé mucho de alquimia, no tengo todas las muertes juntas en cuento, no hay patria, no persiste el amor como una epifanía en la boca del estómago, no hay purcell por las noches cuando nos amamos, no sé declinar los verbos más importantes, no veo la rosa ya rosa de verdad de un modo absoluto y continuo, no me pregunten, no está el tiempo a mi lado, no estuvo nunca, no estuvo ni cuando yo lo sentía, no canta el cantor, no lo escucháis, no está lázaro, ni se presiente que acuda, no hay dios, no hay patria, no hay rey, no me vendan la usura, no la quiero, no creo que necesite más que esta canción de pablo milanés de mil novecientos ochenta y siete, no estabas tú, ah cuerpo, en el vértigo ni en la fiebre, no encontré asidero en los palacios, no vi ningún abrigo en el oro, no me ocupé de las palabras, no el largo mirar de las palabras sino el hondo pulso de lo que dicen


Una Historia Triste.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

Me encontré la luna en un charco de agua que la lluvia había dejado en la carretera. La recogí con sumo cuidado y tuve en mis manos la luna. El tacto de la luna es frío como la escarcha y cosquillea en la piel como las polvitos de zeta peta en la boca. Con la luna en la mano iluminé varias ventanas de la callejuela a oscura. La luz de la luna se reflejó en las ventanas guiñando el ojo como una alegre prostituta a un cliente en una esquina, era una luna redonda y muy sana, y por eso le di un mordisco y me comí un trozo, todo mi ser resplandeció por dentro y mis ojos se me iluminaron como si estuviese enamorado. Guardé la luna en el bolsillo y seguí caminando. Ya no había luna en el cielo y quince mil estrellas azules me contemplaban en medio de la callejuela. La noche estaba fresca como un batido de chocolate recién probado desde la nevera, y un aroma a resedas y jazmines me acompañaba, voluptuoso como un concierto de Chopin. Al doblar la esquina lo vi, tendría doce mil años, era un viejo dragón herido en una patita por una espina de pescado. Echaba fuego por la boca, un fuego amarillo como los trajes de alguna modelo de prett a porter, y también salía de sus narices un humo con olor a eucalipto. El fuego lo echaba hacia arriba como aullando de dolor. Me aproximé a él, era un dragón muy violento pero su estado era verdaderamente lamentable. Ya no se atrevía ni a morderme, así que le arranqué la espina que tenía en la patita y se hizo mi amigo. Como ya era su amigo me roció de fuego por entero, de un fuego especial, pues no quemaba, pero que me calentó por dentro ya que la noche estaba bastante fría, y en ese trance rebajé en un año mi vejez, era un año más joven, de poco importaba ya que yo físicamente estaba enormemente quemado, tanto con fuego de dragón como sin él. Yo a cambio saqué la luna del bolsillo y le di de comer un poco de luna, y su fuego se convirtió en azul y él se puso enteramente plateado, como de acero inoxidable. Le dije que tenía que seguir mi camino y el dragón me dijo que jamás me olvidaría, cosa que no hizo porque según me cuentan lo mató un chiquillo el otro día con un tirachinas. Yo continué mi camino. En la Plaza en la que me encontraba crecían cientos de jaramagos amarillo, y en medio había una fuente. Saqué la luna de mi bolsillo y la tiré a la fuente, y la luna volvió al cielo. Y me quedé dormido junto a la fuente, envuelto en un cartón.


F.S.R.Banda

Oirás mi voz en el descampado de tus rutinas, cuando dejas que los silencios florezcan en los cuartos oscuros, el musgo de la quietud crezca sobre los muebles y el fino polvo de los días se arrime acumulado en el quicio de los ventanales, misteriosamente entonces oirás mi voz afanando un poema que reconocerás como tuyo por dos o tres palabras, los códigos de nuestros desamparos, y será sin asombros ni deslumbres porque intuirás su vigencia inmediata, casi cotidiana, como el hervor del agua en ese otro fuego o el azúcar del café que se queda como un amoroso resabio escondido en tus labios. No huirás por los susurros que vertidos en ti resplandecerán en sus trabajados artificios ni por el estremecimiento contenido para no quebrar los signos y los símbolos, las perfectas coincidencias o la tenebrosa virtud del destiempo. De los encantos del sonido pulverizado para seducirte se desplegarán los vuelos de los verbos, las minuciosas vocales y las abruptas consonantes que emigran de mi boca a tu oído buscando anidar en tus lejanas instancias de sosiego, allí donde eres otra, distinta e incesante, ajena, ese lugar que me esconde cómplice de tus ensueños enmascarados y de las elisiones donde no me nombras en el mediodía para que yo te aceche nocturno en la turbias horas del insomnio. Todo te sucederá como un eco que se eterniza en sus reverberaciones o se oculta en los maceteros de los geranios, en la curvatura de las copas, en ese matiz antiguo que envejece en las maderas, en la dualidad imperceptible de los objetos en desuso y en los vestigios de otras voces que permanecen enredadas en las telarañas de los rincones inaccesibles. Escucharás ruborizada que murmuran tu nombre secreto mientras te reflejas en la penumbra del espejo, y será mi voz en cautiverio que hará florecer tus sonrojos, sonreirás seductora mirando tu boca pensando como será el beso de esa voz que te sumerge y te inunda con su entonación de rumor de oleaje, su cadencia poética, su grave tonalidad viril y su pétreo timbre de hombre cansado. La serena soledad de tu clausura propagará la resonancia del canto triste que solo tu oirás entre el tumulto y el trasiego de tus quehaceres consabidos, olvidarás algún objeto para ir a buscarlo por los sitios donde mi voz acontezca en su sonoridad más diáfana y asegurarte que te siga persiguiendo resonando en los muros y los vidrios hasta hundirnos desaparecidos en el vasto silencio de la noche.


SOLER PUIG, NOVELISTA  NEOBARROCO (Tercera parte)
Luis Álvarez (i)

Hacia la segunda mitad del siglo XX, el principio de incertidumbre, enunciado en 1925 por Heisenberg, se había consolidado científicamente de una manera incuestionable. Anclado en la física cuántica, el principio de incertidumbre había invalidado el determinismo científico afirmado despóticamente por el siglo XIX y, desde ese ángulo, había contribuido no poco a preparar la crisis de los discursos autoritarios y dogmáticos que habría de caracterizar al Posmodernismo. En el momento en que Soler Puig publicaba El pan dormido, toda esa transformación del pensamiento científico y de la cultura parecía muy lejos de la realidad cotidiana insular. Y sin embargo, habría que replantearse esa novela como un primer síntoma tangible y perspicaz de la presencia de la sensibilidad posmoderna en la literatura cubana, como también lo es, posiblemente con mucha más fuerza, El caserón. En ninguna de estas dos novelas puede identificarse una magnitud –estructural, temática, ideológica– que permita llegar a conclusiones de precisión tajante. Son obras abiertas, configuradas como laberintos interiores, subterráneos de la autopercepción: ni los hermanos Perdomo —el principal de los cuales carece, como se sabe, de nombre propio— ni los personajes narradores femeninos en El caserón presumen de un conocimiento cabal de sus personales universos. Ni ideologías cerradas, ni geometricidad de trazado estructural impoluto, ni organización aristotélica de la acción: son novelas que, por una parte, exigen la colaboración activa del lector —un lector que no es ya el de Cortázar, lector macho, sino el lector posmoderno, que debe mirar por los dos géneros y no solo por uno, como atestiguan El caserón y Una mujer, pero sobre todo el alto relieve de los personajes femeninos de su opera omnia—; por otra parte, nos hablan de un mundo de geometría no euclidiana y de discursos no hegemónicos. Soler Puig se adelantaba más de una década al derrotero futuro del proceso literario cubano. Y sobre todo, lo hacía cuando el discurso cultural asumía implícitamente un estatismo.
El caserón levanta un mundo de incertidumbre para el lector y ello es altamente significativo, puesto que, como el barroco histórico, el neobarroco transhistórico se nutre de la labilidad de las certezas. No llegamos a saber qué tan extensa es la arquitectura de la casona trágica que nos pinta el novelista. Y eso me lleva a pensar en el brillante texto de Benoît Mandelbrot, “How Long Is the Coast of Britain? Statistical Self-Similarity and Fractional Dimension” (¿Cuánto mide la costa de Gran Bretaña? Autosimilaridad estadística y dimensión fraccional”), en que su autor aborda el tema de las curvas autosimilares o fractales.  Si Mandelbrot dejó sentado en 1975 —época en que Soler estaba en el apogeo de su creatividad— el concepto, hoy fundamental, de fractalidad, hay que convenir en que el novelista santiaguero, que no sabía nada de eso a nivel científico, estaba trazando simultáneamente un mundo narrativo cuya constante son las entidades y mundos fracturados, irregulares y, claro que sí, enigmáticos. No por casualidad Antonio Benítez Rojo —en La isla que se repite— asumió el concepto de fractalidad como esencial para el Caribe. Y esa fractalidad no deja de sugerir una reiteración de incógnitas y arcanos.
Nunca olvidaré la mañana en que el novelista Jorge Luis Hernández me enseñó la casona solitaria y ominosa sobre una loma, en que se inspiró Soler Puig para El caserón. Era desde luego una edificación misteriosa por sí misma, pero la novela que la recrea no procura una mímesis cualquiera: más bien habría que decir que Soler configuró su propio edificio, ahora narrativo, con una finalidad muy distinta, que fue la de asociar incertidumbre y fractalidad a un discurso narrativo por completo diferente de lo que se venía practicado entre nosotros, marcado todavía por el eco de la epicidad política —o politiquera, según los autores— de la narrativa testimonial de las décadas del sesenta y el setenta, y de los torpes, tímidos intentos miméticos del realismo maravilloso carpenteriano —cuya imitación en algunas novelas de tono entre mágico y real-socialista, fue de lo más deplorable de los años setenta y ochenta—. Soler no tenía nada que ver con eso. Concienzudo, abstraído por completo en su labor de creación, experimentó intensamente con el lenguaje, para crear un universo narrativo que —muy a contrapelo del discurso crítico-literario al uso de los setentas y aun los ochentas— se regodeaba en la incertidumbre como factor temático profundo. Por eso es capital el pasaje siguiente:
Se anda como en una oscuridad, sin ver las caras; por muchas caras que se miren, no se ve ninguna cara: igual que si se anduviera con los ojos cerrados, dando tumbos con la gente. Es por la ropa. La ropa es lo que no deja ver a la gente. Si se viviera sin ropas, todo el mundo se vería tal como es, que Rosita se ve Rosita cuando está en el baño, sin nada encima. La ropa tapa y por eso hay que imaginar. Por la ropa son los enredos y la hipocresía.
—Ya tú estás otra vez hablando basura— dice Angelito.
Hay cosas que no se pueden decir aunque se tengan muy claras en la cabeza, porque las palabras no alcanzan a decirlas. Explicarle a Angelito el asunto de la ropa es tan difícil como explicarle a alguien que nunca ha visto el agua cómo es el agua y sin agua para echársela en las manos para que la vea y la sienta.  
Porque uno de los grandes temas de la narrativa soleriana es, desde luego, otro tópico barroco: el sfumato y la derogación de las delimitaciones lineales, la búsqueda del claroscuro pictórico que se convierte en realidad del lenguaje narrativo. Es un epicentro barroco que ni Lezama Lima ni Carpentier trabajaron. Severo Sarduy, en cambio, sí lo hizo, pero desde un tratamiento diferente, mucho más intelectual que sensorial.

(i) (Camagüey, 1950). Profesor titular de la Universidad de las Artes en Camagüey.



La forma de poema es una desgracia pasajera.
Osvaldo Lamborghini, “Die Verneinug”, 1977.

Revista PARADOXAS N° 215
4 de Diciembre de 2015


PARADOXAS N° 214

PARADOXAS

REVISTA VIRTUAL DEL SURREALISMO NEOBARROCO

Numero Especial - Monografía en homenaje a Francisco Antonio Ruiz Caballero

Año XI - N° 214


INDICE

El Criador de Libélulas - Segunda versión. - Francisco Antonio Ruiz Caballero
El Criador de Libélulas - Tercera versión. - Francisco Antonio Ruiz Caballero
El Criador de Libélulas - Cuarta versión. - Francisco Antonio Ruiz Caballero
El Criador de Libélulas - Sexta Versión. - Francisco Antonio Ruiz Caballero
El Criador de Libélulas- Séptima versión. - Francisco Antonio Ruiz Caballero
BREVE SEMBLANZA DEL CRIADOR DE LIBELULAS - F.S.R.Banda
El Criador de Libélulas. Quinta Versión. - Francisco Antonio Ruiz Caballero
BREVE RELACION  DE LAS EXEQUIAS DEL CRIADOR DE LIBELULAS - F.S.R.Banda


EDITORIAL

Si no me engaño, usted no me malquería, Lugones, y le hubiera gustado que le gustara algún trabajo mío. A Leopoldo Lugones. El hacedor (1960), Jorge Luis Borges.

Entre el 2 de febrero y el 13 de marzo del 2007, Francisco Antonio Ruiz Caballero escribió las seis versiones de su saga “El Criador de Libélulas”, numeradas de la primera a la séptima, sin incluir, misteriosamente, la quinta versión.
Deslumbrado y obsesivamente influenciado por los asombros y maravillas de esos textos, en octubre del 2008 me atreví a escribir “Breve Semblanza del Criador de Libélulas”, que sería mi primer texto de lo que di después en llamar ‘surrealismo neobarroco’, sin sospechar que “era el primero de una serie infinita” (i).
Seis años después de escribir esa sucesión incompleta, el 26 de marzo del 2013, Ruiz Caballero publicó subrepticiamente la quinta versión. Ese mismo día le escribí al autor la siguiente nota:
Maestro, ha escrito Usted un exquisito y delicado texto, incluidas las habituales procacidades que suele condensar en sus poemas. No conocía el Stabat Mater, y acabo de leer esa perdida quinta versión de El Criador de Libélulas en completo éxtasis bajo el misterio de su música. La lectura de su prodigio me ha renovado el asombro y la non sancta envidia por su obra, con su lenguaje extraordinario y su imaginario infinito, como es usual. A la vez me obliga a escribir, dentro de mis limitaciones y mis burdas artes literarias, una nueva versión de mi Breve Semblanza del Criador de Libélulas (i), que aunque sé por demás que no alcanzará la majestuosa altura de su Quinta Versión espero le sea de indulgente agrado.
Con sincera admiración,
Salud!
Fernán S. R. Banda, mismo
26 de marzo de 2013
Santiago de Chile
Le adjunté a la nota mi “Breve Semblanza del Criador de Libélulas” como recordatorio, y también el mismo día recibí su respuesta:
De: Francisco Antonio Ruiz Caballero
Fecha: 26 de marzo de 2013, 19:32
Asunto: Re: Referencia: El Criador de Libélulas. Quinta Versión.
Para: "Fernán S.R. Banda"
¿CÓMO PUEDE SER USTED TAN INTELIGENTE, QUÉ LE DIERON DE COMER DE CHICO?. ES USTED UN MAGNÍFICO ESCRITOR. ES MUCHO MEJOR QUE YO. YO REPITO TRES VECES LA PALABRA "ANTIGUO" CUANDO LO PODÍA HABER SUSTITUIDO PERFECTAMENTE POR "VIEJO". SU ESCRITO ES MARAVILLOSO.
Ahora bien, el tiempo, ese enemigo formidable, fue pasando rápido y sigiloso y no concreté por esos soles mi intención de ese texto por escribir.
El catorce de enero del 2014, me llegó “He soñado con una Cucaracha de Colores.”, dos breves descripción de dos extraños sueños, uno con cucarachas y el otro con garbanzos, que por lo que sé, fue el último texto que escribió este sevillano genial.
Esperé en vano sus publicaciones, no volvió a aparecer. El dos de marzo lancé un llamado en Internet preguntado si alguien sabía de él. A los dos días recibí esta nota:
De: Mario Guinea Díaz
Fecha: 4 de marzo de 2014, 1:57
Asunto: Re: Consulta
Para: "Fernán S.R. Banda"
Perdona, no había leído tu mensaje hasta ahora.
Soy Mario Guinea, compañero de Francisco de la universidad. Al parecer le dio un ictus hace un par de semanas y tiene la mitad de su cuerpo casi inmovilizada, en concreto la parte derecha, incluyendo la mano derecha, lo que le impide por el momento usar el ordenador. Estaba en silla de ruedas. Si lo encuentro (lo tengo apuntado en algún sitio, pero no sé ahora dónde) te daré su teléfono. Estaba empezando esta semana a ir a rehabilitación, creo.
Y tres meses después esta triste confirmación:
De: KUENTERO GREEN
Fecha: 13 de junio de 2014, 9:20
Asunto: NOTICIAS DE FRANCISCO RUIZ CABALLERO
Para: "Fernan S.R.Banda"
Francisco, en las fechas en que ha dejado de escribir, sufrió un ictus, que le ha dejado paralizado parte de su cuerpo. Ha estado hospitalizado largo tiempo. Actualmente está de alta pero con movilidad reducida y todo ello agravado por su deterioro mental. Lamento transmitir estas noticias. Saludos.
Por estos días he comenzado a editar toda la obra prosística de Ruiz Caballero, más de cuatrocientos textos, y eso me llevó a recordar la intención de continuar mi “Breve Semblanza del Criador de Libélulas” en respuesta a su quinta versión. La que he escrito escuchando, obviamente el Stabat Mater de Giovanni Battista, tal como escribí hace seis años la ‘Semblanza’ oyendo las tocatas de Girolamo Frescobaldi, y ahora mientras escribo esta Editorial, el Adagio del Quinteto para Cello de Franz Schubert. Vale.

(i) El Aleph, (1949). Jorge Luis Borges.

F.S.R. Banda, Editor
Santiago de Chile, 1 Noviembre de 2015



El Criador de Libélulas - Primera versión.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

El criador de libélulas, el criador de caballitos del diablo, es un aristócrata exquisito, un sibarita de lo sublime. Mientras escucha las tocatas de Frescobaldi observa el jarrón de cristal rojo con cinco rosas encarnadas. En una tarima otro vaso de vidrio sostiene limpísimo una exuberante orquídea blanca. Más allá, en la pared donde frenéticos paramecios amarillos copulan lujuriosos, un cuadro muestra a Zeus en forma de cisne sobre los pechos de Leda, y otro cuadro, de un riguroso neoclásico, descubre la golfa decadencia del Imperio Romano en una afrodisíaca bacanal. El cisne de pico carmesí en los senos de la diosa compite con el torso de un atleta desnudo, las rosas encarnadas, exhalando su alma de bálsamo feroz, luchan contra la prostituta corola de la Orchis , obscena y purísima, combate espléndido, afrutado de arpegios rosas y nimbado de plata y nácar. No se sabe quién vence, si las purísimas y atrevidas reinas exhalantes o la puta sin perfume que se quita los guantes con desvergüenza, no se sabe quién triunfa, si la blanca pantera exquisita o las cinco doncellas exuberantes y lesbianas, pero los jarrones de cristal hacen una delicia de carmín agudo en dicha guerra pavorosa. Un acuario con shubukins, amarillos cobres y naranjas metálicos, transidamente testifica la soberbia del fastuoso salón. El criador de libélulas cambia la música, apaga la armonía dificilísima de las tocatas de Frescobaldi, e introduce el virtuosísmo de un concierto de clavecín y guitarra de Bach, es decir, el combate de Polifemo contra las libélulas se hace presente con una cadencia voluptuosa, las rosas, la orquídea, los shubukins, y cientos de verdes caballitos del diablo y Drosophilas melanogaster en la habitación. El criador de libélulas se deleita en el sillón de terciopelo verde escuchando las evoluciones del clavecín y la guitarra, combate lleno de campanitas y caramelos de cola, ácidos y dulcísimos, y se fastúa del denso aroma de las cinco lesbianas voluptuosas, encarnadas y feroces. En botes de cristal se crían las Drosophilas, en botes de cristal, también, los levísimos y fragilísimos odonatos pasan, de su adolescencia acuática, al aire, para ser los tigres de las minimísimas moscas. La habitación está llena de mosquitas, la habitación está llena de libélulas. Los frágiles y verdiazules caballitos del diablo revolotean de pared en pared con una levedad y una banalidad indecorosa. El criador se extasía en la magna contemplación de la aberrante naturaleza que le rodea. Los shubukins, en las claras profundidades de su transparente cárcel, besuquean un concierto de ondas marinas y pompas de jabón añiles. Las levísimas moscas son cazadas al vuelo por los fragilísimos odonatos. Sobre la orquídea, sobre el pico del cisne, sobre una rosa encarnada, se posa el insecto. El clavecín y la guitarra, enfurecidos y deliciosos, perfumean el perfume de las hetairas, y aroman el acuario de los metálicos shubukins, y, en el sillón de limpio terciopelo verde, el criador de libélulas se masturba, frenético, desvergonzado, y procaz.

Sevilla, España, Febrero 2 de 2007.



El Criador de Libélulas - Segunda versión.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

Dos ángeles, dos espejos, miles de insectos. El salón, artefactuado con un papel tintado de rosas amarillas y arabescos, posee una lámpara de cinco brazos de sucedáneo de plata. Dos lujosos espejos reflejan toda la habitación por partida doble, y un cuadro de Canaletto descubre una Venecia verde y surrealista como una Atlántida in extremis. Sobre un sillón de terciopelo rojo, rabioso como el de un burdel cualquiera, uno de los efebos, rapado al cero, recibe la felación de otro de los efebos, un mulato de pelo rizado y osamenta perfecta. Desnudos y sedientos se ofrecen a si mismos como perfectos arcángeles sodomitas en plena lucha corporal por una difícil Apoteosis. La boca del negro se posa con primor y desvergüenza sobre el falo circunciso del deleitado, pájaros de colores indescriptibles pasan por los ojos cerrados del descrito, que se entrega al placer igual que un vino. El esclavo succiona y succiona lenta y nutritivamente, como si rezase, y su única preocupación es la verga rotunda. Pequeñas libélulas de cristal verde, pequeños caballitos del diablo, flotan en el ambiente y se posan sobre los cuerpos y las cosas. Jarrones de malaquita llenos de rosas y de orquídeas adjudican a la habitación un barroco indecoroso y salvaje, prostitutas, las flores, son las testigos insomnes de la proeza sexual que se comete. Las libélulas revolotean de un lado para otro, son miles, se posan sobre las flores, sobre las rosas rojas, sobre las orquídeas naranjas, sobre los arabescos del papel tintado, sobre los vasos de absenta verde, sobre los espejos hieráticos, sobre Venecia. Las estribaciones del deleite cambian cuando el Skin Head, renunciando a su papel de amo, se pone a lamer la lanza africana de su mulato esclavo; sobre ellos se posan los verdiazules caballitos del diablo y tatúan una piel doble de café con leche, como un concierto de campanitas de cristal sobre dragones. La orgía está acompañada de mínimos odonatos, tal si fueran estrellas verdes esmaltando esculturas. Las rosas exhalan un arpegio de voluptuosidad hacia el techo de escayola, en las rosas y arabescos amarillos del papel las libélulas parecen extrañas lágrimas de lirios, y en las orquídeas naranjas los minúsculos zapateros son como un débil cascabeleo sobre ninfomanía vegetal. Los dos muchachos prosiguen su acto contranatura obsequiándose una doble y monstruosa fellatio sublime. Sobre la firma de Canaletto, oh sacrilegio execrable, en el cuadro de Venecia, una libélula se posa, y en los dobles espejos se refleja toda la habitación con el sillón púrpura mancillado por las dos estatuas. Finalmente el muchacho rapado alcanza el máximo de la gloria cuando eyacula un millón de niños sobre la magnífica alfombra iraní. Todas las libélulas contemplan la apoteosis indescriptible del atleta. El mulato, en cambio, no alcanza la gloria y cambia la lenta música de la felación por el ritmo macabro y rápido de la masturbación compulsiva, y pareciera que el violín de un loco frenético espoleara el pura sangre negro con una violencia inusitada. Nerviosas, pero silentes, las pequeñas esmeraldas insectas revolotean de un lado para otro, salvo alguna, que posada sobre el torso blanco, adjudica un preciosismo de dulzura a aquello destinado para el fuego. En un acuario los cúpricos shubukins contemplan al dios de ébano sufrir por el éxtasis desde las profundidades de su fría cárcel de vidrio. El escorzo del cisne negro es una musculada anaconda o pantera entre levísimas gasas de cristal aladas. Las libélulas sobre las cabezas y los torsos son breves escarnios de belleza. La música describe un sabor a yogurt de plátano y mermelada de mandarina.

Sevilla, España, Febrero 7 de 2007.



El Criador de Libélulas - Tercera versión.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

Puta elegantísima envuelta en abrigo de zorro plateado. Sólo las bellísimas y suaves manos, y la cabeza con una cabellera sublime, germinan de la piel del animal, suave, blanca, plateada, y frondosa, tibia y sugerente, cálida y deliciosa. Abajo, unos tacones de verde malaquita esconden unos pies perfectos de apoteósica gacela. La crisálida se transforma en mariposa, ¡¡¡¡abajo el zorro plateado¡¡¡¡, y se descubre la piel pulida de una tía macizorra de esbeltez soberbísima, con unos senos rotundos y un pubis de niña depilado y anhelante. Los párpados, con pestañas telescópicas, descubren unos ojos casi violetas, azules, esmerados en rodocrositas y entregados a la voluptuosidad y el placer. Como una esfinge demente, perfecta y atroz, arroja el abrigo de piel al suelo y se queda desnuda, purísima en la obscenidad. Se sienta entonces en un sillón de terciopelo amarillo, ámbar y dorado, arquetipo perfecto de un trigal en estío, y se deja acariciar por las diminutas libélulas que hay en la estancia, pequeños zafiros verdiazules como notas de limón de un clavicordio. A la altura del apéndice, el tatuaje de un pequeño cangrejo muestra a su poseedora como una experta en el sexo, birmana, persa, griega, francesa. Las libélulas, silenciosas, vaporosas, lindísimas, se posan sobre uno de los pezones rosado, ella, la señora, está en un sueño de barcos y vergas, el artrópodo semeja un broche sin dolor de cristal y esmeralda en la punta deliciosa de la teta, en la cúspide deliciosa a chupar. A chupar con todas las ganas del mundo, con toda el hambre y la sed del planeta. Amamanta tal botón floral al diminuto insecto, que feliz se desprende finalmente de la voluptuosidad, para dirigirse, tras un leve vuelo, a una orquídea roja y sugerente como los labios entreabiertos de la zorra. Ella se reclina sobre el sillón, abre sus piernas y enseña el molusco sensual que lleva entre sus muslos, como un volcán de provocación. Una rosa blanca, nevada y feroz, llena de espinas, expulsa desde su ser de zarza desaprensiva, hacia el aire, un ungüento de doncellas prisioneras. Las libélulas, como pequeños minerales verdes, revolotean de aquí para allá, o inmóviles parecen diminutas lágrimas de la lámpara del techo, colgante y azul. Cojines de seda granate respetan la escultural muchacha de lenocinio, cual una antigua princesa asiria, promesa rotunda a los fumadores de hachís, golfa serpiente y, al mismo tiempo, golfa hurí de ese salón. El paraíso, lleno de libélulas, tiene una diosa, escultura, curva y curva y curva, yacente y dispuesta a saciar todos los deseos, cual una clepsidra el tiempo, gota a gota, libélula a libélula, mineral a mineral, presta, suave, avariciosa, muy caliente, tropical, muy pero que muy caliente. Casi al borde de la alferecía y el fuego.

Sevilla, España, Febrero 13 de 2007



El Criador de Libélulas - Cuarta versión.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

Azrael, Belcebú, Diosa, Pecador, Amanda, gatos de peluche. Zumo de pomelo, y zumo de mandarina, estridencia agridulce y pellizco en el arpa. Las bolitas de algodón, blanco, cenizoso, negro, a rayas verdes, esconden débiles cuchillitos, minúsculos alfanjitos de plata, minimísimas navajitas albaceteñas, ácidas y de azúcar, agrias y de caramelo de cereza, punzantes en el paladar o efervescentes de bicarbonato y naranja. En la alfombra del suelo arabescos en verde, curvas y jeroglíficos, en ramillete, figuras y letras de lo arábigo, voluptuoso, sensual, alabanzas a la divinidad, sacratísima la oración en esmeralda intenso, tejido de lana persa, lo iranio como una exhalación de lo oriental, lo sacro, como un diseño de artistas. Belcebú es un gatito de rayas verdes, como un tigre liliputiense, feroz y zalamero, suave y guerrero, como un cactus difícil disfrazado de almohada, minúsculo cebrito de garras de aguilucho, y en sus ojos, las pupilas brillan, con un fulgor de jade y ámbar, con un toque de trino de piano amarillo, o de clavicordio azul. Diosa es una gata blanca, majestuosa como una rosa lasciva, de felpa, azucena que esconde puñalitos de plata, mímima tigresa de las nieves himalayas, soberbia y angelical y maligna, hipócrita y arisca, y dulce, y rencorosa al paladar como el ron de caña, y ronroneante, y llena de electricidad tal un alternador de Tesla, para ella, hay una cadencia de notas de flauta, erizadas de rubíes, y en sus ojos hay ceniza volcánica y mares de cinabrio, mercurio rising, avalancha de rosas en lo albino, frialdad de nieve, glacialidad de témpano, y ocaso en Marte. Azrael es todo de cenizas, lleva un cascabel en una cinta verde, parece que destila timbres de miel en sus ojos, y timbres de miel en su garganta, libélulas verdes escapan de la alarma traicionera que le impide cazar ratoncitos, y es como un guerrero apresado de pies y manos que lucha en una contienda de jacintos. El salón tiene un sofá de seda, tapizado de rosas rosas, y arañado por los diablillos. Allá en lo alto las esculturas y los jarrones, los magníficos cuadros y las lámparas de cristal de Bohemia. Bajo la sublime y orgiástica candelería y los hieráticos y ampulosos espejos, las diminutas libélulas, cual pequeñas estrellas verdiazules, flotan tal si estuvieran pequeñas pompas de jabón en el aire. Y son, como esas pompas de jabón, tornasoladas al sol, fragmentos de un arcoiris verde y azul. Cojines de seda amarillos, de oro puro, o granates, como de sangre derramada, y rosas, gladiolos, iris, y orquídeas, flores de puro escarnio oloroso, húmedo y de limpio ungüento, que dejan un rastro en el aire a jardín y selva. Los odonatos, o están quietos en las paredes, o por el contrario, se agitan desde el suelo al techo, desde las rosas a los lirios, cual iridiscentes notas de flauta, o silentes brillos. Amanda es una gata negra, en sus ojazos brilla un poniente de lejanos planetas, sobre la alfombra parece un cojín más erizado de agujas diamantinas, si una libélula baja desde una orquídea o desde un lirio, la tigresa, como un pasatiempo o un tormento, se enfurece y saca su garrita de pantera, y cazadora, pulsa la libélula hacia arriba o se la come, brutal y tierna. Azrael, cuando caza, hace sonar los grillos de su cuello, y salta de cojín amarillo en cojín amarillo, agresivo y feliz. Endemoniado guerrero de peluche con armas de vidriera. Sólo Pecador, tranquilo y aburrido, se lame ciento veinte veces, transido y pausado, inamovible, indiferente a la batalla entre gatos y artrópodos, bajo un cuadro de una Venecia azul y acuática, y una rosa amarilla, furiosa y perfecta como un escándalo.

Sevilla, España, Febrero 14 de 2007.



El Criador de Libélulas - Sexta Versión.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

Entrando en la habitación, torciendo a la izquierda, tras una puerta de cristal dorado y translucido, espera una colección de miniaturas de máscaras venecianas. Cada miniatura es una tecla de piano, un golpe de pico de cristal sobre campanita de plata. La máscara granate brilla como un chorro de vino tinto, la careta rosa, como un leve atardecer en la playa, la verde y dorada, como un paseo en un puente sobre el Guadalquivir en Córdoba. Un concierto de piano semeja trinos amarillos y gorjeos de violetas, lilas iridiscentes escapan de trompetas cristalinas y cristalinos acordes, llenos de rubíes, pasan de crisoberilos a turquesas. Torciendo a la derecha la pared es lisa y blanca como la cáscara de un huevo de gallina, lijada y esmerilada hasta la náusea, pulcra tal si fuera la taza de porcelana de un inodoro sometida a un fuerte concentrado de lejía. Pureza y minimalismo en toda la habitación, abierta a una pared de cristal que da a la soledad inmensa de una piscina brutalmente azul. Se huele el clorato con una fuerza levemente desagradable. En los acuaterrarios se crían las libélulas, débiles como pequeñas notas agridulces, tan débiles que parecen hechas de gas, un gas violeta y verde, o un mineral levísimo de un yacimiento de rodocrositas. En una mesa dos glóbulos oculares humanos, aun sanguinolentos, descansan espantosos sobre una bandeja de plata, semejan dos perlas repugnantes como dos cerezas de cristal negro y blanco, la sangre y un hilo nervioso surge de ellos sobre la brillante superficie como el chirrido de un gozne sin aceite. Todo el horror y el pavor están presente, machacando cuerdas de címbalos húngaros de bronce. En un acuario los shubukins besuquean las aguas, vaporosos como gasas de cristal rubio, naranja, y de plata, cada beso es una pompa de jabón amarilla, y un vuelo de mariposas deformes. Los peces danzan en su cárcel prisioneros de una melodía de nieve y azúcar. En el fondo de dicho acuario otros dos glóbulos oculares humanos son mordisqueados y besuqueados por los seres policrómicos, que los sajan y los devoran iracundos y posesos, y todo es un éxtasis nauseanbundo de color. El cardenal va vestido con su manto arzobispal, un iracundo rojo, rabioso y frenético, con toda la pasión en el algodón, viste al general de los sacerdotes. Si miramos su rostro, veremos que se ha arrancado los ojos y que de sus cuencas vacías brotan dos horribles y furibundos chorros de granadina casi morada, que cayendo sobre el traje militar lo empapa de húmedo dolor, ácido y púrpura, tan ácido y tan púrpura como el espanto. Diapasones de oro chocan contra diapasones de cristal, y las libélulas revolotean de un lado para otro desde las bellísimas máscaras de porcelana hasta la perfecta pared de cal de huevo de avestruz. Alguna libélula, macabra y añil como una gota de zumo de pomelo, se posa sobre uno de los desprendidos ojos, sobre la carísima bandeja. Una muñeca Rosaura, de medio metro, con los ojos azules como una alba, señala, con la mano extendida hacia la pared, hacia la inexistencia de la piscina maravillosa, y en su dedo índice de plástico templado se posa otra libélula, y la hórrida escena se acompaña con pellizcos sobre cuerdas de nerviosos clavicordios, el autor es un demente en estado de trance. El cardenal lleva en sus manos un bote lleno de ojos humanos arrancados, chorrea sangre de sus heridas cuencas y mancha su traje rojo de un rojo morado violentísimo.

Sevilla, España, Febrero 26 de 2007.



El Criador de Libélulas- Séptima versión.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

Escuchadme atentos, en silencio, porque lo tengo que decir en voz baja, de manera que nadie más que nosotros lo sepa, y no se entere ese monstruo: el criador de libélulas está loco. Las cría para martirizarlas, es un demente cruel y sibarita, un artificiero de la crueldad más refinada, un artista de lo macabro. Lo que hace con ellas. Sí, las cría. Pasa la mayor parte de su tiempo gastándolo en luces violetas, azules, rojas, y esmeraldas, los crisoberilos, las aguamarinas, los lapislázuli, los débiles insectos de cristal surgen de su botica como el arcoiris en los días de lluvia. Compases de clavicordio y de piano, débiles y naranjas notas de zumo de pomelo, de zumo de granadina, un pentagrama de chispas azules, de bengalas fucsias, titilantes como estrellas en la noche, surgen de su laboratorio. Dedica su vida a eso, se vierte todo él entero en la máquina de la creación, pone su cuerpo y su alma, todo su ser, febril, en la génesis del caballito del diablo. El minúsculo cristal azul surge de los botes. Él tiene, él elige, él escoge cuidadosamente las parejas procreantes cuando nacen, les abre el vientre y fecunda los huevos, es todo un acto monstruoso, execrable y antinatural, odioso, terrible. Paranoico se lanza a la cría industrial de la libélula, pero ¿y lo que hace con ellas?. Antesdeayer diseñó el aparato, ayer lo fabricó, hoy lo ha probado. Cada libélula tiene mil ojos, su aparato mil ganchos, él viste de negro de la cabeza a los pies, pero no de un negro de luto, sino de un negro vistoso, porque le gusta vestir de negro, por encima lleva su bata blanca de científico. Los ganchos, uno a uno le han arrancado los ojos a la libélula, ha sido un acto de una crueldad abrumadora, inenarrable, todos los ganchos han entrado en las pupilas, brutales, y han arrancado los ocelos de cuajo, si había alguna armonía la estridencia llena de aristas indescriptibles la habrá resquebrajado en mil partes, espinas y agujas, ganchos, furiosas púas de metal inmisericorde. La Libélula ciega se ha desangrado por los ojos. Ha comprobado las conexiones sinápticas del artrópodo, sentía un orgasmo al hacerlo, estaba maravillado, ¡¡¡¡hasta dónde podía llegar, qué Dios sobre la montaña, resplandeciente, transfigurado, con túnica de oro, con manto escarlata, con un traje verde fosforescente y chirriante, perfecto, soberbio, inhumano¡¡¡¡¡¡. Ha comprobado las conexiones neuronales, la química neuronal de su martirizado, sentía fiebre, tenía sudor en la frente, ha puesto los ojos en cultivo, ha diseccionado las alas, hallando la entelequia de los campos mórficos. Después ha estrujado lo que quedaba del bicho, y lo ha quemado en el mechero. Anota los resultados en la hoja, hace formulas matemáticas para cumplimentar una hipótesis. Está feliz, vuelve a los botes, se fija en una armonía, la coge entre los dedos, la revienta, luego pone su mano bajo el chorro de agua.

Sevilla, España, Marzo 13 de 2007



BREVE SEMBLANZA DEL CRIADOR DE LIBELULAS
F.S.R.Banda

Soy Ascario Jacinto Buñuelos, natural de La Puebla del Río, y lo conocí mejor que muchos. Aunque previendo refutaciones interesadas, debo reconocer que solo trabajé para él ocho años, cuatro meses y doce días. Me fue presentado el dieciséis de mayo de 1921, cuando comencé a trabajar como secretario privado de su padre, el Conde de Torrevieja, que Dios guarde en su Reino. En ese entonces él era un jovencito elegante y afeminado que solía perderse tardes enteras en el ilimitado jardín del Conde con un frasco de ancha boca, de cristal veneciano, y una delicada red de cazador de mariposas. Nunca cruzamos palabras, que yo recuerde, hasta la muerte de su padre, la tarde después del funeral me llamó al despacho recién heredado y me ofreció servirle como ayuda de cámara. Acepté mas por comodidad que por gusto, con la secreta intención de buscar otro trabajo mientras le servía. A pesar de ser un hombre carismático y seductor, recibía escasas visitas, y los más eran parientes que venían a solicitar alguna ayuda económica o una recomendación para algún negocio de ultramar. Solo dos eran las mas asiduas, el Cardenal Navrija-Sáenz, que como recordarán hizo su fama persiguiendo a los jesuitas, y la hermana de Su Eminencia, la Baronesa de Essex. Que si bien eran hermanos nunca lo visitaron juntos. La Baronesa era una mujer elegantísima, aun tengo la visión de ella envuelta en un abrigo de zorro plateado, con unos altos y finos tacones de verde malaquita. Tenía unas bellísimas y suaves manos, una cabellera sublime y unos ojos azules, casi violetas, bajo unos párpados de largas pestañas. En cambio el Cardenal era un hombre opaco, enjuto, de mirada extraviada y de piel translucida, que hablaba en voz muy baja, como en susurros. Llegaba siempre ataviado con su manto arzobispal, de frenético rojo rabioso, y al entrar extendía hacia mí su pequeña mano huesuda como de murciélago albino para que besara su anillo cardenalicio. La ultima vez que lo vi fue un martes de invierno, cuando lo hice pasar al salón donde él ya lo estaba esperando, tres días antes de que encontraran su cadáver desangrado y con las cuencas de los ojos vaciadas, en la sacristía de la catedral. A los que nunca consideré visitantes eran dos jovenzuelos malvestidos y soeces que aparecían por la casona una vez al mes, y se encerraban con él en sus habitaciones toda la tarde. Tenían una actitud irrespetuosa y familiar que no se correspondía con sus meros servicios de aseadores del laboratorio. No recuerdo sus rostros, apenas que uno era rapado al cero y el otro un mulato de pelo rizado. Cuando me ofrecí para realizar esa labor, él me contestó que era un trabajo pesado y sucio, para gente mas joven. Sobre él solo puedo decir que era un solitario, un hombre de pocas palabras, de sonrisa esquiva y de ojos tristes, su vida misma era un misterio, creo que hasta para él mismo. Como licenciado en Ciencias Biológicas y especialista en Entomología, que por la fortuna de su herencia familiar no necesitaba trabajar, se dedicó por completo al estudio de los anisópteros, y se pasaba días enteros encerrado en el laboratorio aledaño a sus habitaciones. Una vez me dijo que su objetivo era la cría industrial de la libélula, no me atreví a preguntarle para que, temiendo quedar como un ignorante. Amante de la pintura y la música, podía estar por horas en semipenumbras escuchando a Frescobaldi o a Bach, sus autores preferidos, con la mirada perdida en el paisaje veneciano, verde y surrealista de su Canaletto. Su afecto, escaso y reprimido, lo volcaba por entero a sus cinco gatos, Belcebú un raro gato de rayas verdes, Diosa la gata blanca y Amanda la gata negra, Azrael que tenia un sucio color ceniciento y Pecador, un gato incoloro tranquilo y aburrido. Su mayor dedicación, aparte de sus estudios anisoptericos, era para su acuario de shubukins, de hermosos colores amarillos cobres y naranjas metálicos. Ahora bien, sé que Ruiz Caballero ha escrito algunas notas sobre él, sé que en ellas hay acusaciones veladas de sodomía, microzoofilia y sadismo entomológico, sé que incluso ha llegado a vincularlo al horroroso crimen de Su Eminencia. Esos libelos han hecho de él un equivalente castizo del Conde Vlad III de Valaquia. Para desvirtuar tales infamias es que he querido dejar escrito lo que yo conocí de él como persona. Que siendo poco es mucho considerando su voluntario enclaustramiento vitalicio, social y familiar. El lector puede ahora preguntarse si un tranquilo caballero de rancia alcurnia, de pocos amigos, amante de los gatos y los shubukins, de la música y el arte pictórico, un científico anónimo y silencioso que gastó gran parte de su fortuna en arduas investigaciones inútiles, podría ser el monstruo que ha querido crear la desaforada imaginación de ese autor malicioso. Sé que vuestro juicio, ahora bien informado, ha de limpiar su nombre. Vale.

Únicas referencias biográficas y bibliográficas.-
El criador de libélulas. Primera versión. Francisco Antonio Ruiz Caballero.
El criador de libélulas. Segunda versión. Francisco Antonio Ruiz Caballero.
El criador de libélulas. Tercera versión. Francisco Antonio Ruiz Caballero.
El criador de libélulas. Cuarta versión. Francisco Antonio Ruiz Caballero.
El criador de libélulas. Sexta versión. Francisco Antonio Ruiz Caballero.
El criador de libélulas. Séptima versión. Francisco Antonio Ruiz Caballero.

Nota del plagiador.- La quinta versión de esta saga injuriosa, se cree está perdida. Intuyo que no fue escrita, para así dejar espacio literario a nuevos infundíos sobre él, provenientes esta vez de los malicioso lectores de Caballero Ruiz.

Santiago de Chile, Octubre, 2008.



El Criador de Libélulas. Quinta Versión.
Francisco Antonio Ruiz Caballero

En la boca del muerto, que exhala un hedor pronunciado a frutas podridas antiguas, cae una gota de levísima agua desde una gotera del techo. Una libélula negra como una estrella de dolor inconmensurable se posa en el húmedo labio del difunto. Está rígido el cadáver como una barra de acero. Estatua de cera el muerto parece recordar antiguas momias egipcias descompuestas, pero los gusanos atestiguan que hace pocas semanas que murió. De sus ojos brotan dos escarabajos amarillos a rayas, que han horadado también la pequeña nariz judaica. Las libélulas, negras y azules, revolotean sobre el cuerpo semidesnudo, el televisor encendido desde hace tres semanas emite una y otra vez el disco de música puesto en el DVD, el Stabat Mater de Pergolesi, repetido un millón de veces desde que el muerto se quedara transido. Las libélulas, preciosísimas, se posan en un dedo podrido del fenecido, y adornan su maléfica descomposición y podredumbre con un toque de belleza sublime. Una sola gotera hay en la habitación que deja caer su simplísima gota de agua justo en la boca sedienta y podrida del leproso, los dos escarabajos amarillos recorren ahora su cara de antiguo sodomita circunciso, la ropa sobre su cuerpo está empapada de humedad, deja la cintura y los órganos genitales esmirriados sin cubrir, el denso hedor a podrido golpea la pituitaria de un observador inexistente como un guante de boxeo en su puño al contrincante, el muerto, tumbado sobre la cama parece haber muerto mientras se masturbaba, tiene los calzoncillos bajados hasta las rodillas. Las libélulas lo impregnan todo, van desde el esqueleto de una rosa seca hasta una muñequita de plástico con los ojos verdes, suena el Stabat Mater como una miríada de flautas azules, la música sin embargo es roja porque el televisor emite continuamente una pantalla roja muy desagradable, quisiera ser azul la virgen que canta pero es roja, y el barroco no puede edulcorar lo desagradable de una pintura de fuego, mares de fuego en la pantalla no dejarían dormir a un millón de insomnes y el muerto se pudre bajo el color rojo de la pantalla acunado hasta la extenuación por la magnífica soprano del Stabat. Las libélulas surgen una y otra vez de un acuaterrario y en el viejo acuario flotan podridos unos peces preciosos que hace poco han muerto. ¿recordará el muerto en su viaje al inframundo lo que hacen los niños con las libélulas?, ¿recordará como les arrancan la cabeza y las aplastan en un papel para crear fantasmagóricas y terribles mariposas?, o recordará su último espasmo de placer en el orgasmo, cuando la masturbación compulsiva había llegado a su clímax y colibríes de fantásticos colores verdes le recorrían la frente?. La habitación es muy pobre. Sólo tiene un pequeño cuadro ovalado con un pequeño icono. Un Jesucristo que ofrece su corazón ensangrentado, con una mancha en el cuello como si tuviera un cáncer, producto de la humedad. Ahora los escarabajos han bajado hasta su cuello y lo roen con frenesí. El colgajo genital está podrido, pequeño y asqueroso, y sobre él se posa una libélula negra como la uña de un vagabundo.  Diapasones negros centellean cada vez que una libélula quiere salir de la habitación, pero las puertas y las ventanas están cerradas. En una esquina una telaraña inmensa cargada de libélulas muertas alimenta una grotesca araña de patas finísimas como agujas. De la boca del muerto sale un gusano, la libélula que había en su labio eleva su vuelo, negra y sorprendente. Y el Stabat Mater acaba reiniciándose nuevamente, azucarado, azul pero carmesí, sin morir jamás. Y el muerto apesta como un cerdo podrido, como un ángel podrido, como una bestia podrida, como un Dios.

Sevilla, España, Marzo 26, 2013.



BREVE RELACION  DE LAS EXEQUIAS DEL CRIADOR DE LIBELULAS
F.S.R.Banda

A Francisco Antonio Ruiz Caballero, sevillano a mucha honra y maestro de palabras, esté donde esté.

Lo encontramos tendido sobre su lecho, tieso, cristalizado en ese instante eterno en el que toda vanidad es patética e inútil, boca arriba mirando el techo con sus ojos glaucos de muerto elegante abiertos congelados en ese su último asombro de cuando vio la muerte entrar silenciosa como una etérea babosa transparente por debajo de la puerta y erguirse como una silueta difusa que se iba lentamente transformando en una dama de riguroso luto, alta, delgadísima y tan hermosa que le dolía mirarla. Al principio nos asustó un rumor misterioso que ocupaba la mitad del volumen del salón, (la otra mitad la ocupaba su tibio y ambiguo perfume dulzón), y que no sabíamos de donde provenía, pensamos que eran los murmullos de su fantasma desolado que se resistía a entrar en la muerte, hasta que nuestros ojos se adaptaron a la tenue luminosidad que entraba por las pequeñas ventanita cubiertas con unos raídos tules de un color que debió ser violeta, y vimos el enjambre de libélulas negras brillantes como aladas obsidianas y azules tornasoladas como fulgurantes engendros del demonio, revoloteando en una lenta espiral sobre el impúdico cadáver. Digo impúdico pues estaba semidesnudo en una actitud típica de vicioso onanista que me privo de describir en esta relación por respeto a las damas que de seguro la leerán buscando conocer algo de los postreros momentos de aquel que fue amigo entrañable, y quizá algo más, de la distinguida y envidiada socialité, la hermosa como la muerte Baronesa de Essex, hermana de Su Eminencia el Cardenal Navrija-Sáenz. Por la brutal pestilencia que nos abundó de indecentes efluvios colegimos que hacía muchos días que estaba ahí muerto, borboteando en sus propias miasmas, esperando la requerida, merecida y digna sepultura mientras lo devoraban con sibaritas urgencias dos escarabajos amarillos y una afanosa miríada de voraces gusanos. El cuarto tenía ese aspecto lúgubre y ascético de una celda monacal, contrastando con el resto del castillo de exuberantes y recargadas decoraciones exageradas hasta lo barroco. En las blancas paredes carcomidas por el tiempo encerrado en las penumbras colgaba una mustia y borrosos copia litográfica de la pintura mural del ‘Ecce Homo’ de la iglesia de Borja, pero no del original de la obra maestra de Elías García Martínez,  sino de la imagen burdamente retocada por las manos ingenuas e inexpertas de la octogenaria vecina del municipio, doña Cecilia Giménez, el Cristo de Borja. Nos quedamos ahí de pie cabizbajos en un respetuoso silencio por un largo rato esperando que los fúnebres fulgores rojo carmesí del Stabat Mater cesaran, que fue en el mismo momento en que la gotera que embebía el lívido púrpura de sus labios dejó de caer, entonces abrimos las ventanas para que huyeran las libélulas, envolvimos sus mortales y pútridos despojos en una alfombra veneciana y lo arrastramos, como las vacas muertas ahogadas que a veces sacamos del Guadalquivir, hasta el jardín de los jazmines donde los dos burdos muchachones que solían visitarlo habían cavado temprano, antes que llegáramos, su tumba. Allí lo enterramos sin más, soportando su hedor repugnante y espantando las libélulas que habían vuelto atraídas por el olor a cerdo podrido, a ángel podrido, a bestia podrida, ese aroma sublime y a la vez impuro como el de un Dios insolente. Vale.

Santiago de Chile, Octubre 19 de 2015.




La forma de poema es una desgracia pasajera.
Osvaldo Lamborghini, “Die Verneinug”, 1977.

Revista PARADOXAS N° 213
1 de Noviembre de 2015

http://paradoxas-literatura.blogspot.com/